Escuela Normal de Aguascalientes
Licenciatura en Educación Preescolar
III Semestre A
Curso: Iniciación al trabajo docente
"Trabajo final"
Encargada del curso: Lic. Graciela Nallely Esparza Mendoza
Docente en formación: Téllez Martínez Lucía
UNIDAD I: "LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA"
1.1 Función social de la escuela
- La escuela: es una institución organizada que ofrece educación en sus dos modalidades pública y privada en las cuales participan diversos agentes educativos para la construcción y desarrollo de habilidades, destrezas y valores propiciando la autonomía en los educandos.
- Función de la escuela: brindar espacios recreativos y formativos donde los agentes involucrados en ella realicen su labor correspondiente preparando a los alumnos para las demandas de la sociedad.
"La vida en las aulas"
(Ph. W. Jackson)
Es muy importante tener en cuenta las teorías sobre el currículum y metodologías por las que se hace análisis respecto a la práctica educativa. Nos lleva a reflexionar lo que es la vida en las aulas y a situaciones que se enfrentan los profesores ya que en base a lo que se vive en ellas es el resultado que adoptan los profesores puesto que van mejorando su práctica por medio de sus experiencias. Es interesante como se plantea la acción y el pensamiento reflexivo ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe verse limitado en un espacio en concreto sino se deben considerar los diferentes contextos.
Tenemos que empezar a vernos más interesados en los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestros niños, indagar o preguntar más a fondo, para saber qué tanto hacen en un día, qué les dejó de aprendizaje; así como considerar tener tiempo de resolver sus dudas o ayudar con tareas, mejorando, facilitando y metiéndonos en la vida escolar para que esta no quede deslindada de los asuntos que se dan fuera de la escuela; que se vea que todo lo que se enseña servirá en un futuro para la vida laboral, personal y social que tendrá cada niño dentro de la sociedad.
AUTOFORMACIÓN DE MAESTROS EN LOS
MARGENES DEL SISTEMA
Cultura, experiencia e interacción
formativa
Foucault (2000) señala
que la creación de colegios, de escuelas elementales, de espacios hospitalarios
y militares, responde a las exigencias coyunturales, en el contexto de la
creación del humanismo moderno. En este marco, se configura entonces la
disciplina como un conjunto de métodos que permitan el control minucioso de las
oraciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les
imponen una relación de docilidad-utilidad.
El ejercicio profesional del maestro se ve
delimitado por un proceso de premio-castigo y de un proceso de
estímulo-sanción, la manera en la cual los maestros se convierten es sus
propios vigilantes y guardianes; es decir, los maestros han sido formados con
disciplina desde que ellos iniciaron su proceso de escolarización por lo que
han adoptado la forma de trabajar con sus alumnos respecto a la disciplina
basada en premios y castigos, dándole preferencia a lo último.
Lorca menciona que para él el castigo era una
práctica disciplinaria común en las escuelas del medio rural, ya que se
imponían castigos y sanciones por parte del profesor con lo que los padres
estaban de acuerdo con ello y es por eso que se dice que el castigo y la
disciplina quedaban grabados en la memoria del docente y ellos lo toman como un
elemento dentro de la educación, es así como se hace ver al docente como un
objeto y no un ser humano; lo que evidentemente afecta dentro de su práctica
profesional pues para ellos era como aprender a fuerzas.
Entonces lo que se busca desarrollar estrategias en
la que más allá de los castigos sea un aprendizaje significativo donde se trate
de evadir el castigo aunque este haya estado presente en la trayectoria de los
profesores.
Cabe mencionar que existen ciertas metáforas sobre
el miedo de los profesores, miedo en cuestión a recibir críticas por parte de
los demás compañeros o los supervisores, a veces no son capaces de poder
compartir con los demás sobre las experiencias que han tenido en su trayectoria
como docentes, se dice que hasta cierto punto son celosos en cuestión a su
trabajo ya que no se atreven a mencionar por ellos mismos si han tenido algún
error o quizá si han tenido aciertos respecto a sus estrategias que llevan a
cabo, esto por miedo a las críticas de los demás compañeros.
En reuniones que se realizan se habla de los
problemas dentro del aula o con los alumnos pero no de las dificultades a las
que ellos se enfrentan en su ejercicio de la docencia, mucho menos se busca una
solución, se debe de tratar que la educación de los alumnos sea una educación
para la vida aunque realmente no sea de esa manera puesto que al hablar de educación
para la vida podría referirse desde la nutrición hasta cambiar la forma de
pensar, cambiar el pensamiento conformista pues el contexto donde se ven
inmersos en la actualidad pueden estar siendo formados dentro de este
pensamiento conformista ya que este está ligado al miedo de hablar, actuar y de
exponerse se habla entonces de una cultura de miedo que limita la formación
tanto de maestros como de alumnos.
Es importante la comunicación entre pares puesto que
a través de ella pueden compartir experiencias con los demás compañeros pero se
debe tener en cuenta que algunos de ellos se desenvuelven dentro de un contexto
donde no se le permite expresarse puesto que se ve sometida a un castigo y la
penalización; no existe en el ser humano una esencia o naturaleza que conduzca
a la construcción de un mundo exterior que pueda convertirse contra el ser
humano, pues la comunicación es un factor esencial ya que genera condiciones de
trabajo favorables para los docentes y su trabajo entre ellos mismos.
Una buena comunicación es determinante de apertura a
nuevos conocimientos y generar experiencias de las que se obtengan aprendizajes
significativos, debe dejarse a un lado el miedo a la crítica, a lo que se pueda
decir respecto a su trabajo, tal vez no ignorarse sino tomarse como referentes
para saber de qué manera se puede mejorar la práctica docente a través de una
formación permanente en la que se esté en una constante actualización y así
adentrarse en el contexto actual donde nos vemos inmersos en la actualidad para
así poder llegar a ser autodidactas, es decir, instruirse y realizar
aprendizajes de nuevos conocimientos a través de sus propios medios.
Se llega al autoaprendizaje el cual consiste
básicamente en la búsqueda individual de la información y así mismo la
realización individual de las prácticas que correspondan. Es aquí donde se
plantea que el maestro busca y crea espacios insólitos de interacción y de
intercambios de opiniones sobre sus problemáticas dentro de la docencia, esta
puede ser valorada por sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad
en el tiempo y en el espacio.
Dentro del trabajo docente existe una relación entre
el producir, actuar y trabajar, donde es conveniente tomar en cuenta la
inclusión de los alumnos, se busca incluir a todos en las actividades que se
realicen, trata de estimular a aquellos alumnos que presenten dificultades en
su aprendizaje sin dejar a un lado a los niños que saben, son rápidos y que se
esfuerzan, tomándolos como un apoyo para los que van más lentos en su
aprendizaje, pueden asignarse monitores para que los ayuden.
Aunque se pueden observar ciertas consecuencias o
dificultades dentro de la práctica por la acción de someterse a reglas y
autoridades, resulta de suma importancia puesto que al estar dentro de esto nos
hace crecer tanto como personas así como dentro de la práctica docente, a ser
mejores, a tomar esas críticas como constructivistas para nuestra formación,
debemos tener seguridad en nosotros mismos y no temer a poder compartir
experiencias vividas pues de ello podemos seguir aprendiendo y crecer como
profesionales.
“El trabajo del maestro no
consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor
y estima por el conocimiento”
1.2 La escuela apropiación de la cultura
Educación y socialización: la educación cumple un ineludible función de socialización, es decir, las personas elaboran instrumentos, artefactos, costumbres, normas códigos de comunicación y convivencia como mecanismos imprescindibles para la supervivencia de los grupos y de las personas. La preparación de nuevas generaciones de las sociedades industriales contemporáneas, para su participación en el mundo del trabajo y en la vida pública requiere la intervención de estancias especificas como la escuela, cuya peculiar función es atender y canalizar el proceso de socialización.
Carácter plural y complejo del proceso de socialización en la escuela: los autores mencionan que el objetivo básico y prioritario de la socialización de los alumnos en la escuela es prepararlos para su incorporación futura en el mundo del trabajo.
La función principal que la sociedad delega y encarga a la escuela es la preparación de los individuos de las nuevas generaciones para su incorporación en el mundo del trabajo. La segunda función de este proceso es la formación del ciudadano para su intervención en la vida pública, es decir, prepararlas para integrarse a la vida adulta y pública, de modo que pueda mantenerse la dinámica y el equilibrio en las instituciones.
Los mecanismos de socialización en la escuela: estos tienen lugar en la escuela y ocurren como consecuencia d las practicas sociales, de las relaciones sociales que se establecen y desarrollan en dicho grupo social, en tal escenario. los mecanismos de socialización en la escuela se encuentran en el tipo de estructura de tareas académicas que se trabaje en el aula y en la forma que adquiera la estructura de relaciones sociales dentro del aula.
Comprender y transformar la enseñanza: el proceso de socialización no puede concebirse como un proceso lineal, mecánico; es un proceso complejo y sutil ya que todos somos diferentes y las formas de socialización son diversas. En la escuela existen espacios de relativa autonomía que pueden utilizarse para desequilibrar la evidente tendencia a la reproducción conservadora del status quo (lo que sucede en el momento); deben asumir un cierto grado de hipocresía y esquizofrenia en correspondencia con las peculiaridades de la sociedad.
Socialización y humanización: la función educativa de la escuela: la relativa autonomía de la escuela no proviene de contradicciones internas y externas, sino que se genera en el mismo proceso de reproducción observadora de la cultura dominante. La intervención compensatoria de la escuela debe arroparse con un modelo didáctico flexible y plural, que permita atender las diferencias de origen, de modo que el acceso de la cultura pública se acomode a las exigencias de interés, ritmos, motivaciones y capacidades iniciales.
Observar las situaciones educativas
(M. Postic)
Adquirir capacidades de análisis " No basta con la descripción de los hechos, se necesita conocer su significado".
El proceso de análisis conduce a identificar los elementos que constituyen la situación educativa estudiada.
Caracteres técnicos y sociales que intervienen en una situación de aprendizaje:
- Las estrategias para guiar al alumno.
- Las implicaciones socioafectivas no explicitas.
- La forma de organización del trabajo (individual o colectiva).
- Las condiciones del entorno.
- Los roles sociales.
Conocer las dificultades de la observación:
- Características personales y receptivas.
- Conocimiento previo de la situación.
- Grado de instrucción, entrenamiento y preparación.
Algunos ejemplos de variables:
- ¿Qué actitudes observaron en los alumnos?
- ¿Cómo se manifestó el interés o desinterés?
- ¿Qué hizo la docente para mantener el orden?
-PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011, GUÍA PARA LA
EDUCADORA
- En el caso de la educación preescolar, la evaluación es fundamentalmente de carácter cualitativo, se centra en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje.
- Es necesario que el docente observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de sus formas de intervención.
¿Qué se evalúa?
- Los aprendizajes esperados.
- Los estándares curriculares y las competencias que van logrando los niños.
- La intervención docente
- Las formas de organización del grupo
- La organización y el funcionamiento de la escuela
- El aprovechamiento del tiempo para privilegiar las actividades para el aprendizaje.
- La participación de las familias.
¿Para qué se evalúa?
- Estimar y valorar logros y dificultades.
- Valorar los aciertos en la intervención educativa.
- Adecuar las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
- Mejorar los ambientes de aprendizaje en el aula.
- Selección y orden de contenidos de aprendizaje
LA PRÁCTICA EDUCATIVA (ANTONI ZABALA)
·
Al hablar de evaluación se piensa de manera prioritaria
e incluso exclusiva a los resultados obtenidos por los alumnos, este sigue
siendo el principal punto de mira de cualquier aproximación al hecho evaluador.
·
Se considera como un instrumento sancionado y
calificador, en el cual el sujeto de la evaluación es el alumno, y el objeto de
evaluación son los aprendizajes realizados según unos objetivos mínimos para
todos.
·
Las definiciones más habituales de la evaluación remiten a un todo
indiferenciado que incluye procesos individuales y grupales, el alumno a o
alumna y el profesorado.
·
Los contenidos de aprendizaje a valorar no
serán únicamente los contenidos únicamente los contenidos asociados a las
necesidades recorridas por los alumnos, sino que también tiene en consideración
los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que promueven las
capacidades motrices de equilibrio y autonomía personal, de relación
interpersonal y de interacción social.
·
El objetivo de la enseñanza no centra su
atención en unos parámetros finalistas para todos, si no de las posibilidades
personales de cada uno de los alumnos.
·
Se trata de informaciones complejas que no
concuerdan con un tratamiento estrictamente cuantitativo; hacen referencia a
valoraciones e indicaciones personalizadas que raramente pueden traducirse en
las notas y calificaciones clásicas.
·
La forma de posición respecto a las
finalidades de la enseñanza en torno a un modelo centrado en la información
integral de las personas comporta cambios fundamentales especialmente en los
contenidos y en el sentido de la evaluación.
·
El sujeto de la evaluación no solo se
encuentra en el alumno sino también en el equipo docente que interviene en el
proceso.
Ambientes de aprendizaje (PEP 2011)
Ambiente de aprendizaje: se denomina al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. Estrategia utilizada por el docente para favorecer la construcción de conocimientos de los alumnos optimizando recursos, tiempo y sus habilidades desarrolladas. Ambientes de confianza, respeto, comunicación y armonía entre todos los agentes que en el participan, es concebido como construcción diaria, reflexión cotidiana permanente. En el marco del desarrollo de competencias, un ambiente de aprendizaje se encamina a la construcción y apropiación de un saber que pueda ser aplicado en las diferentes situaciones que se le presenten a un individuo en la vida y las diversas acciones que este puede realizar en la sociedad.Este ambiente debe, por una parte, fomentar el aprendizaje autónomo, dando lugar a que los sujetos asuman la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje, por otra parte, generar espacios de interacción entre los estudiantes en los cuales el aprendizaje se construya conjuntamente de manera que se enriquezca la producción de saberes con el trabajo colaborativo y se reconozca la importancia de coordinar las acciones y pensamientos con los demás.
Los diarios de clase
Programa de Educación
Preescolar 2001
|
Diario de clase Miguel Angel
Zabalza
|
Diario del profesor Rafael
Porlán y José Martín
|
Anota
intervenciones de su práctica y hace valoraciones.
Cómo reaccionan
los niños ante habilidades.
Ideas breves
sobre incidentes o aspectos relevantes sobre la jornada.
Se hacen
cuestionamientos ¿les gusto? ¿Qué desafíos implicaron? ¿Cómo se organizó el
grupo?
El diario
debe incluir las manifestaciones de los niños.
Registrar
la autoevaluación reflexiva de la intervención.
|
Lo toman como portafolio de evidencias para la
docente.
Emociones del que narra.
Narraciones flexibles.
Se da de manera si cónica y dinámica.
Tiene un seguimiento.
Nos permite reconstruir los sucesos y evaluar
la práctica para hacerla más reflexiva.
|
Reflexión para la práctica.
Favorece la toma de conciencia de profesores y
el proceso de investigación.
Aspectos superficiales.
Conductas del profesor y alumnos.
Desarrollo de niveles descriptivos, analíticos,
voluntarios, explicativos.
Establece relación entre el conocimiento práctico
y disciplinar.
|
UNIDAD II: "APRENDIENDO A DESARROLLAR EL TRABAJO"
2.1 Los docentes ante el saber (Maurice Tardif)
¿Qué es un saber? se denomina saber al conocimiento acerca de una cuestión o problema, disciplina o ciencia, conocimiento que puede tomarse como una representación de la realidad objetiva.
Saber hacer: serie de conocimientos, habilidades y actitudes en un campo profesional determinado que implica el conocimiento y manejo de técnicas, procedimientos y tecnologías que optan a las personas para saber hacer y saber operar con el conocimiento teórico que poseen.
Saber ser: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona; cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad, espiritualidad. Dar libertad de pensamiento, juicio, sentimientos e imaginación, proceso que comienza con el conocimiento de uno mismo.
Saberes sociales: conjunto de saberes de que dispone una sociedad y educación, proceso de formación y aprendizaje elaborados social mente y destinados a instruir a los miembros de una sociedad sobre la base de los saberes, es evidente loas grupos de educadores a definir su práctica en relación con los saberes que poseen y transmiten.
Saberes curriculares: corresponde a los diversos objetivos, contenidos y métodos a partir de los cuales la institución escala, categoriza y presenta los saberes sociales.
Saberes experienciales: basados en el trabajo cotidiano y en el conocimiento de su medio, se incorporan en su experiencia individual y colectiva.
Papel del profesorado y del alumnado.
Intervenir en la formación de los alumnos debe conocer sus habilidades, físico, psicológico y social. El alumno construye su propio conocimiento, debe ser instruido por el docente, crear retos que desafíen a los niños de acuerdo a sus conocimientos previos. Tener un conocimiento pedagógico es fundamental, principios pedagógicos que sustentan en el plan de estudios establecimientos de objetivos. Función del docente como evaluador de acuerdo a la construcción de los conocimientos de los alumnos, autoevaluación a si mismo para que sepa autorregularse.
La práctica educativa
Objetivo: mejorar la práctica educativa
La práctica educativa
Objetivo: mejorar la práctica educativa
El objetivo consiste en ser un
profesional cada vez mas competente en su oficio, esta mejora se genera a
partir de los conocimientos y experiencias.
La mejora de la actividad profesional
pasa por el análisis de lo que se hace, de la propia práctica y del contraste
con otras prácticas.
El
profesor que emprende una investigación sobre un problema práctico, cambiando
sobre esta base algún aspecto de su práctica docente. En este caso el
desarrollo de la comprensión precede a la decisión de cambiar las estrategias
docentes.
El
profesor que modifica algún aspecto de su práctica docente como respuesta a
algún problema práctico, después de comprobar su eficacia para resolverlo.
Las variables
metodológicas de la intervención en el aula
La sintaxis: que la definen como las fases de la
intervención, es decir el conjunto de actividades secuenciadas.
El sistema social: describe
los papeles del profesorado y el alumnado y las relaciones y tipos de normas
que prevalecen.
Principios de reacción: son
reglas para sintonizar con el alumnado y seleccionar respuestas acordes a sus
acciones.
Los sistemas de apoyo: describen
las condiciones necesarias, tanto físicas como personales para que exista la
intervención.
Para el mejoramiento
de la practica docente el PEP 2011 nos indica que debemos tener en cuenta los principios
pedagógicos los cuales son:
- Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
- Planificar para potenciar el aprendizaje
- Generar ambientes de aprendizaje
- Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
- Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
- Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
- Evaluar para aprender
- Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
- Incorporar temas de relevancia social
- Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
- Reorientar el liderazgo
- La tutoría y la asesoría académica a la escuela
Los materiales curriculares y otros recursos didácticos
Los materiales
curriculares son medios que proporcionan al educador pautas y criterios para la
toma de decisiones en la planificación, en el proceso de enseñanza/aprendizaje
y en la evaluación.
Los materiales
curriculares que se utilizan en el aula son una pieza clave en muchas de las
propuestas metodológicas, ya que condicionan de tal forma que difícilmente se
puede hacer algo diferente a lo que plantean o ajeno al sentido con que se han
diseñado.El sistema educativo en
los últimos años ha cambiado. Los recursos didácticos y su
utilización son una necesidad de la existencia de materiales curriculares. Los materiales
curriculares no pueden garantizar por si solos la adquisición de los objetivos
educativos previstos en las unidades didácticas.
Secuencia didáctica
La práctica educativa(Antoni Zabala)
Las secuencias didácticas
son una serie ordenada y articulada de actividades que conforman las unidades
didácticas.
La parcelación de la
práctica educativa en diversos componentes tiene cierto grado de artificiosidad
únicamente explicable desde la dificultad que representa encontrar un sistema
interpretativo que permita el estudio conjunto e interrelacionado de todas las
variables que inciden en los procesos educativos.
Primero es importante que se
sitúe en un lugar determinado las actitudes o determinadas habilidades
sociales, donde se determinará un contenido, las actividades y el tipo de
secuencia.
La manera de situar unas
actividades respecto a las otras y no solo el tipo de tarea es un criterio que
permite llevar a cabo unas primeras identificaciones o caracterizaciones de la
forma de enseñar.
Para el análisis de las
secuencias didácticas se fijara la atención en primer lugar en los contenidos
que se trabajan, a fin de juzgar si son los más apropiados para la consecución
de los objetivos que se pretenden. También se utilizaran las condiciones del
aprendizaje significativo.
Es importante conocer estos
instrumentos que nos permitan introducir en las diferentes formas de
intervención aquellas actividades que posibiliten una mejora de nuestra
actuación en las aulas como resultado de un conocimiento más profundo de las
variables que intervienen y el papel que cada una de ellas tiene en el proceso
de aprendizaje de los alumnos, por lo tanto las actividades que lo conforman y
las relaciones que se establecen deben servirnos para comprender el valor
educativo que tienen las razones que las justifican y la necesidad de
introducir cambios o actividades nuevas que la mejoren.
UNIDAD III: " DE LA REFLEXIÓN Y EL ANÁLISIS AL DISEÑO DE PROPUESTAS DE TRABAJO"
La creación de ambientes de aprendizaje (Bransford)
En muchos casos parece que las escuelas están funcionando como nunca, pero los retos y las expectativas han cambiado dramáticamente (por ejemplo, Bruer, 1993; Resnick, 1987). En la mayoría de los países europeos no fue sino hasta la mitad o al final del siglo xix que la escritura comenzó a ser enseñada a nivel masivo y que a los alumnos se les comenzó a pedir que escribieran sus propios textos. En los primeros años del siglo xx el reto de proporcionar educación masiva era visto por muchos como análogo a la producción masiva en las fábricas. Hoy en día, los estudiantes necesitan entender el estado actual de su conocimiento y construir en él, mejorarlo y tomar decisiones de cara a la incertidumbre (Talbet y McLaughlin, 1993). Estas dos nociones del conocimiento fueron identificadas por John Dewey (1916) como “una nueva marca” sobre logros culturales previos y una adopción de procesos activos representados por la frase “hacer”.
Ambiente centrado en quien aprende
“Centrado en quien aprende”, nos referimos a ambientes que ponen atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar.
Los maestros que están centrados en quien aprende reconocen la importancia de construir sobre el conocimiento cultural y conceptual que los estudiantes llevan al salón de clases. Una instrucción centrada en el que aprende también incluye una sensibilidad hacia las prácticas culturales de los estudiantes y el efecto que éstas tienen sobre el aprendizaje en el salón. Los maestros centrados en el que aprende también respetan las formas de hablar de sus estudiantes, porque proporcionan una base para el aprendizaje futuro. Los ambientes centrados en el que aprende incluyen, sobre todo, a maestros que están pendientes de que los estudiantes construyan sus propios significados, comenzando con las creencias, los conocimientos y las prácticas culturales que traen al salón de clases. Los maestros intentan tener una idea de lo que los estudiantes saben y pueden hacer, así como de sus intereses y pasiones, de lo que cada estudiante sabe, le preocupa, es capaz de hacer y quiere hacer.
Ambientes centrados en el conocimiento
Los ambientes centrados en el conocimiento hacen una intersección con los ambientes centrados en quien aprende, cuando la enseñanza comienza con un interés por las concepciones iniciales de los estudiantes acerca de la materia. Los ambientes centrados en el conocimiento también se enfocan en los tipos de información y de actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión de las disciplinas. Los intentos por crear ambientes centrados en el conocimiento también implican preguntas importantes acerca de cómo impulsar el desarrollo de la comprensión integrada de una disciplina. Muchos modelos de diseño curricular parecen producir conocimientos y habilidades que están desconectados entre sí, más que organizados en sistemas coherentes. Un reto para el diseño de ambientes centrados en el aprendizaje es lograr el balance adecuado de actividades, entre las que se diseñan para promover la comprensión y la automatización de habilidades necesarias para funcionar efectivamente, sin saturar los requerimientos de atención.
Ambientes centrados en la evaluación
Además de estar centrados en quien aprende y en el conocimiento, los ambientes de aprendizaje diseñados eficientemente también deben centrarse en la evaluación. Los principios básicos de la evaluación son aquellos que proporcionan oportunidades de retroalimentación y de revisión, y aseguran que lo evaluado sea congruente con las metas de aprendizaje. Es importante distinguir entre dos usos fundamentales de la evaluación. El primero, la evaluación formativa involucra el uso de la evaluación (frecuentemente administrada en el contexto del salón) como fuente de retroalimentación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. El segundo, evaluación aditiva, mide lo que los estudiantes han aprendido al final de un grupo de actividades de aprendizaje. Las oportunidades para la retroalimentación deben darse continuamente –pero sin invadir– como parte de la instrucción. Los maestros efectivos intentan permanentemente aprender acerca del pensamiento y la comprensión de sus estudiantes. Realizan gran cantidad de monitoreos del desempeño del grupo y de los individuos e intentan evaluar las capacidades de los estudiantes para hacer ligas entre sus actividades actuales con otras partes del currículo y sus vidas. La retroalimentación que dan a los estudiantes es formal o informal. Los maestros efectivos también ayudan a los estudiantes a construir habilidades para la autoevaluación y éstos aprenden a evaluar su propio trabajo, así como el de sus compañeros, de manera que todos se ayuden a aprender más eficientemente.
Ambientes centrados en la comunidad
Los nuevos desarrollos en la ciencia del aprendizaje sugieren que también es fundamental el grado en que los ambientes de aprendizaje estén centrados en la comunidad. Las normas son especialmente importantes para que las personas aprendan de los otros y para que intenten mejorar de manera continua. En el nivel de los salones y de las escuelas el aprendizaje parece estar impulsado por normas sociales que valoran la búsqueda de la comprensión y dan a los estudiantes (y a los maestros) la libertad de cometer errores con el fin de aprender. El sentido de comunidad en un salón de clases también se afecta por prácticas en las calificaciones, que pueden tener efectos positivos o negativos dependiendo de los estudiantes. Por ejemplo, los estudiantes de secundaria navajos no consideran a los exámenes ni a las calificaciones como eventos competitivos de la misma forma que lo hacen los estudiantes anglos (Deyhle y Margonis, 1995). Un ambiente clave para el aprendizaje es la familia. Aun cuando los miembros de la familia no se enfoquen de manera consciente en papeles de instrucción, proporcionan recursos, actividades y conexiones con la comunidad que influyen en el aprendizaje.
Estrategias de enseñanza aprendizaje (Monereo)
El proceso de enseñanza en relación con el aprendizaje es el conjunto de actos que realiza el profesor con el propósito de plantear situaciones que proporcionen a los alumnos la posibilidad de aprender.
Quien enseña no nada más trasmite conocimientos sino que promueve valores y actitudes y enseña estrategias, maneras de ser.
El proceso de aprendizaje es el conjunto de actividades realizadas por los alumnos que tienen como objetivo conseguir determinados resultados o modificaciones de conducta de tipo intelectual, afectiva o psicomotríz. Los alumnos no nada más adquieren conocimientos sino que aprenden habilidades, destrezas, actitudes y valores. El hecho de que enseñar estratégicamente implique una mayor participación del estudiante, no quiere decir que disminuya la responsabilidad del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por el contrario, en este momento es más acentuada, porque al diseñar o seleccionar una estrategia de enseñanza el maestro debe hacerlo de manera consciente para lograr un aprendizaje significativo en el estudiante, por lo tanto, requiere mayor énfasis en la tarea, en el proceso, en el desarrollo del estudiante, en la revisión de las actividades, en la evaluación de los trabajos, entre otros.
Monereo (2004:27) define a las estrategias de aprendizaje como "procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción".
Por ello, las estrategias de aprendizaje han de entenderse como los procedimientos que un estudiante emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender y solucionar problemas.
En ese sentido Monereo (2004) menciona que la utilización de estrategias de aprendizaje supone reflexionar sobre los procedimientos que se utilizan para realizar una tarea específica. El proceso de enseñanza-aprendizaje implica como tal, un compartir saberes, vivencias y actitudes que le permitan a los estudiantes comprender y transformar su entorno, a partir de la interiorización, reconceptualización y aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes. Por lo que se hace necesario determinar los caminos idóneos para poder, en el aula, implementar esta concepción de enseñanza-aprendizaje.
En ese sentido, el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje, permiten el desarrollo y el alcance de lo anteriormente mencionado. Por lo que se deben considerar ciertos elementos para propiciar un diseño adecuado.
Monereo (1998) considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta para la selección de estrategias de enseñanza-aprendizaje:
- Los sujetos del proceso: estudiante y docente.
- El tipo de contenido que se enseña (conceptual, procedimental y valoral).
- Las condiciones espacio-temporales-materiales.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje deben emplearse como procedimientos flexibles, heurísticos y adaptables, dependiendo de los distintos dominios de conocimiento, contextos o demandas.
REFLEXIÓN
A lo largo del semestre durante este curso "iniciación al trabajo docente" desarrolle habilidades nuevas al igual que obtuve algunas de ellas, el trabajo colaborativo fue clave dentro de este curso puesto que al trabajar con mis demás compañeras pude darme cuenta que un trabajo en equipo es muy eficiente pues cada quien expone sus ideas y a partir de ellas se generan o reformular nuevas.
Al momento de realizar diversas lecturas pude desarrollar mi pensamiento critico y reflexivo pues no solo se quedaba en la lectura sino iba más allá con ejemplos de situaciones reales en contextos en los que nos adentramos dentro de ka práctica docente.
Desarrolle habilidades dentro del uso de las TIC pues hoy en día son una herramienta esencial ya que los avances tecnológicos están a la orden del día; hice uso de ellas en diversas presentaciones del curso. al igual que se implementaron otros recursos como los esquemas en la explicación de algún tema.
Tuve la oportunidad de comenzar a diseñar situaciones didácticas y aplicarlas dentro del jardín de niños, se aclararon dudas al respecto de los elementos de una planeación y se pudo llevar a la práctica. También durante el curso se tomo en cuenta lo que vimos en clase respecto al diario de trabajo ya que durante nuestras jornadas de practica hicimos uso del mismo.
Considero que este es uno de los cursos más importantes dentro de mi formación como docente ya que es una guía respecto a la práctica, un curso que nos puede ofrecer herramientas para obtener una mejor práctica.
Considero que este es uno de los cursos más importantes dentro de mi formación como docente ya que es una guía respecto a la práctica, un curso que nos puede ofrecer herramientas para obtener una mejor práctica.
"LA EDUCACIÓN NO CAMBIA EL MUNDO CAMBIA A LAS PERSONAS QUE VAN A CAMBIAR EL MUNDO"
PAULO FREIRE
No hay comentarios:
Publicar un comentario